El juego es una herramienta central para el desarrollo cognitivo, motriz y social del niño. ¿Puede cumplir con este objetivo un videojuego?
El juego es una herramienta importante para el desarrollo integral del niño ya que contribuye a su desarrollo cognitivo, motriz y social. La pregunta es en que medida puede un videojuego cumplir con este objetivo.
De forma generalizada podemos
decir que los videojuegos recrean entornos y situaciones virtuales en los que
el videojugador puede controlar a uno o varios personajes (o cualquier otro
elemento de dicho entorno), para conseguir uno o varios objetivos por medio de
reglas determinadas. Sin embargo, el mundo de los juegos virtuales es tan
extenso que antes de continuar es imprescindible establecer una clasificación
de los videojuegos.
Primero tendremos en cuenta la
diferenciación entre videojuegos para niños y para adultos. Muchos padres
desconocen los tipos de juegos que existen y que sus hijos consumen. Algunos
padres con hijos menores disponen de normas para el uso de videojuegos de sus
hijos. Entre las medidas más utilizadas por los padres está la de controlar el
tiempo de estar delante de la pantalla, pero además es fundamental conocer y
disponer de información sobre los tipos de videojuegos existentes para el
público infantil.
Hecha esta primera aclaración vamos a establecer
una clasificación de los videojuegos basada en su jugabilidad, que es lo que
comúnmente se define como el género del video juego.
A lo largo de la historia de los
videojuegos, sus creadores han ido dando lugar a una variedad creciente de
géneros en las distintas plataformas disponibles. Estos géneros se han ido
conformando en torno a factores como: la representación gráfica, el tipo de
interacción entre el jugador y la máquina, la ambientación, y su sistema de
juego, siendo este último el criterio más habitual a tener en cuenta.
Es importante aclarar que cada
vez es más habitual que un videojuego contenga elementos de diversos géneros,
cosa que hace difícil su clasificación. Esta fusión de géneros crea a su vez
nuevos géneros.
Entonces, dentro de las
propuestas de juego virtual podemos dividir a los videojuegos en dos grandes
grupos. Los juegos de habilidad y acción
y los juegos de estrategia y cognitivos.
Dentro del primer grupo
encontramos los juegos de lucha o combate, los laberintos (Pac/man), los juegos
de carreras y los simuladores de deportes. Todos estos juegos están basados en
ejercicios de repetición, por ejemplo pulsar un botón para que el personaje
ejecute una acción. Algunos de estos juegos requieren habilidad y precisión,
representan un desafío de coordinación viso/motora. Podemos pensar este tipo de
juegos en la misma línea en que Piaget pensaba el juego de los niños más
pequeños, el juego ejercicio, un
juego donde los chicos desarrollan la coordinación viso/motora y otros esquemas
sensoriales y motrices a través de los cuales van conociendo y apropiándose del
mundo que los rodea. Es un modo de acercarnos al entorno al que incluso los
adultos recurrimos cuando se trata de objetos o situaciones nuevas (Piensen en
sus acciones frente a un nuevo electrodoméstico, por ejemplo).
En el segundo grupo de video
juegos están los juegos de estrategia y cognitivos que consisten en trazar estrategias para superar al
contrincante. Dentro de esta categoría encontramos juegos de aventuras (el
jugador debe trasladarse dentro de un mundo complejo consiguiendo herramientas
y tesoros para lograr su objetivo final), de rol (los jugadores son guiados por
un director de juego a través de una historia creada por él donde pone las
reglas y las situaciones que se presentarán) y de guerra (son juegos complejos
con grandes conflictos entre dos o más variables y modificadores). Son juegos que tienen una narrativa, intentan
contar una historia, plantean un recorrido con una estética determinada. Juegos
que transcurren en un escenario de encuentro con otros, de conexión con otros.
Este tipo de juegos podemos
pensarlos dentro de la etapa que Piaget
denomina del juego simbólico o juego de
ficción, es el juego en el que los chicos simulan ser adultos y hacer cosas
“de grandes”: así, son maestras, padres, ladrones, policías. Es un juego que
tiene por objetivo comprender, aprehender el mundo que los rodea y elaborar
conflictos internos.
También podríamos pensarlos como juegos reglados ya que muchos de estos
juegos poseen sus propias reglas y son fundamentalmente juegos colectivos
resultados de acuerdos de grupos, como antes eran la mancha, la escondida, los juegos de mesa y tantos otros.
Desde este análisis no parece tan
alejado el juego que un niño despliega hoy en día en la modalidad virtual, con
el que sus padres jugaron en la infancia. Sería interesante que los adultos se
acercaran a los videojuegos e intentaran jugar con sus hijos o conversar con
ellos sobre estos.
Los niños de hoy pertenecen a una
generación de nativos digitales, por eso no sorprende el interés que les
despierta este tipo de juego. En definitiva solo se trata de otro modo de
intentar conocer y apropiarse del entorno circundante, un mundo cada día mas
digitalizado y que en el futuro seguramente estará totalmente atravesado por la
virtualidad.
El mundo de los video juegos es amplio y complejo . Puede llegar a ser beneficioso si se usa con moderación . Creo que el no permitir su uso, en esta era y siendo nuestros hijos tecnológicos nativos, no tiene mucho sentido. Mi hija de 11 años juega video juegos de estrategia, juegos de rol, de planteo y resolución de conflictos basados en la búsqueda de diferentes estrategias...al ser juegos de adultos, los juega siempre con su papá y con un tiempo predeterminado de ante mano. Recordando siempre que existe un mundo con la tecnología desenchufada.
ResponderBorrarExactamente! Cuando se trata de niños siempre es importante la supervisión de un adulto. Por otro lado,la cantidad de tiempo que un niño invierte en propuestas tecnológicas es un tema que daría para otra nota pero desde ya podemos adelantar que la alternancia de actividades es fundamental.
ResponderBorrarMuy interesante el enfoque que le diste al tema. Coincido en la importancia de la alternancia de propuestas a lo largo del dia y en el entrar a ese mudo para poder entenderlo acompañarlo ynsupervisarlo. Soledad
ResponderBorrarFue muy interesante e importante el tema de los juegos de hoy.
ResponderBorrarEs fundamental fijar acuerdos en cuanto a que tipo y cantidad de tiempo...
Como familias podemos ofrecerles diferentes tipos de juegos incluyendo los videojuegos, para algunos adultos es difícil ya que es todo nuevo la era digital a diferencia de nuestros niños que son nativos digitales.
Gracias Magda por tus aportes...
Me parece muy interesante lo que planteas, estamos en un mundo digitalizado y no podemos alejar a los chicos de esta realidad ni pretender que jueguen como lo hacíamos los adultos de hoy, no solo porque no existían los videojuegos, sino porque teníamos acceso al parque, la calle... Y hoy es un gran problema la inseguridad. Tampoco les atraen demasiado los juegos de mesa, frente a la posibilidad de los videojuegos. De todas formas, como papás debemos estimular algún tipo de juego en casa, con amigos que no sea solo tecnológico...tratar de que recuperen ese espacio a veces de encuentro familiar con hermanos o primos. En mi caso particular, en este momento especial que hoy vivimos, hay demasiado tiempo dedicado al juego virtual,que aunque no comparto en totalidad, acepto porque en el caso de algunos juegos online, crea un espacio de acercamiento a sus amigos que hoy no pueden ver y un momento más de distracción y esparcimiento.
ResponderBorrarLos adultos tenemos muchos prejuicios entorno a la virtualidad. Muchos de ellos parten de nuestro desconocimiento. Por eso insisto en la importancia de meternos en el tema para que nuestras decisiones como padres partan de una posición objetiva respecto del tema y no de un rechazo instintivo producto del miedo a lo nuevo, a lo desconocido.
ResponderBorrarMuy interesante tema. Creo que el desafío de hoy gira en torno a si se vuelve un consumo problemático, es decir si se genera una dependencia, una especie de fijación u obsesión que no permite el desarrollo en otras áreas de la vida cotidiana. Pero no se puede hacer vista ciega de que la tecnología es parte de ésta época y cada vez más se va a ir metiendo en la vida cotidiana.
ResponderBorrarGracias por tu aporte Carolina. La realidad es que todos los niños quisieran jugar todo el tiempo a cualquier tipo de juego, no sólo a los videojuegos. Y es aquí donde entra la función de los padres para acotar esa demanda marcando la alternancia con otros momentos o actividades del día. Es difícil ejercer esa función cuando la oferta virtual es ilimitada y por ese mismo motivo se hace central en este sentido la función de los padres como introductora de un corte, un borde.
BorrarMuy interesantes tanto el artículo como los comentarios que suscitó.Me quedó resonando la frase sobre un mundo futuro "totalmente atravesado por la virtualidad".
ResponderBorrarGracias, Magdalena!
Muy interesante tu observación porque la verdad es que no se si corresponde hablar de un mundo futuro cuando hoy en día y a partir de la actual situación de aislamiento ya estamos viviendo totalmente atravesados por la virtualidad!
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLeí todo el artículo.Realmente muy interesante.Los juegos virtuales fueron y son un recurso más desde hace décadas.Supervisé qué juegos elegían mis hijos en su infancia y adolescencia y hoy ya adultos,siguen siendo motivo de distracción pero en esta etapa,mucho más ahora con esta Pandemia,los juegos grupales a distancia con sus amigos:no solo los distraen sino que los unen a través de la distancia.En cuanto a los más pequeños, aquellos que recién inician ese camino hacia el amplio y desconocido mundo virtual,es maravilloso verlos jugar,dejar volar su imaginación y luego querer tener sus peluches,esos personajes que aparecen en sus videos y transportarse al mundo fantástico,imitándolos y recreando situaciones con hermanos o con susamiguitos a través de videollamadas,etc..haciendo más llevadero el encierro que les toca vivir.El mundo virtual llegó para quedarse hace muchos años y seguirá creciendo cada día más.Supervisado por adultos con los niños y adolescentes..compartiendo con amigos o solos en la edad más adulta: seguirá transpasando todas las etapas de la vida y todas las fronteras.. porque su diversidad irá creciendo cada día más y mientras ayude a chicos y grandes a distraerse,pensar,soñar,agilizar la mente y mantenerse unido aún a mucha o poca distancia:!! Maravilloso siga siendo este Mundo virtual!! Gracias Magdalena por tu brillante artículo..sin duda alguna..en cada etapa de la vida: atravesarán los niños y adultos cada uno de los distintos juegos enumerados en tu artículo.Es lindo soñar..y los videojuegos: invitan a visitar otros mundos,otras historias,otras emociones..a través de una pantalla.
ResponderBorrar¡Muy enriquecedora tu mirada! Es verdad que hoy los videojuegos forman parte de la realidad que viven los niños, y de sus procesos de constitución, aprendizaje y socialización. El desafío es cómo acompañarlos en el uso de la tecnología, para que ésta no avasalle otros espacios. Como planteas en tu artículo comparto que el juego es un espacio privilegiado para el desarrollo de un niño. Siendo hoy el juego virtual el que suele ocupar mucho de su tiempo, se transforma entonces en un espacio que, como adultos, no nos puede resultar ajeno.
ResponderBorrarExcelente mirada y estoy deacuerdo con usted hoy en día las tecnologías digitales abarcan muchos campos de aplicación y permiten una fusión entre los mundos físicos, digital y biológico y por ello como ha dicho Klaus Schwab estamos viviendo la "cuarta revolución industrial".
ResponderBorrar