¿Pueden funcionar las redes sociales como espacios de
construcción de identidad?
La Adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se
inicia entre los 11 o 13 años, como pubertad o preadolescencia . Es el momento
en el que comienza el proceso de transformación del niño en adulto y que
finaliza justamente cuando el sujeto se asume como tal. Es la etapa donde se
despliega el importante proceso de construcción y búsqueda de la propia
identidad.
Podríamos hablar mucho sobre las características de esta
etapa y de los modos particulares en que, según cada cultura y a lo largo de la
historia, se da este pasaje de la infancia a la adultez. De hecho, el proceso
de construcción de la identidad no es ajeno a los escenarios históricos y
sociales que atraviesan esa construcción. Es por ello que, si nos ubicamos en
el actual contexto socio-histórico atravesado por la cultura digital, no
podemos dejar de analizar la repercusión del uso de las redes sociales en los
procesos específicos por los que atraviesan los adolescentes.
Durante la adolescencia hay tres duelos centrales por los
que tiene que atravesar un sujeto en relación a las pérdidas de: el cuerpo
infantil (para asumir un cuerpo adulto), los padres de la infancia (deben
renunciar a sus figuras idealizadas aceptando sus debilidades) y la identidad
infantil (que debe reemplazarse por una identidad adulta).
En este sentido el grupo de pares, ya sea en el encuentro
real o a través de las redes sociales, (Tik tok, Youtube, Whatsapp,
Instagram y otras) funciona como espacio de construcción de la identidad juvenil. Estos espacios de encuentro con
otros semejantes adquieren un rol de relevancia en el universo juvenil ya que
su conformación permite recrear un espacio personal y social, desarrollar un
sentido de pertenencia.
Las redes sociales funcionan como ámbito de
intercambio, de contención afectiva, de conocimiento del otro, de
aprendizaje. Se sustentan en una red de relaciones en cuyo marco se
editan las búsquedas iniciales de autonomía.
Los adolescentes se unen a través de las redes sobre la base
de lo común (intereses, inquietudes, formas de ver el mundo, de entenderlo, de
moverse en él). Buscan con quiénes compartir lo que se vive y también compartir
lo doloroso.
Formar parte de un grupo de Whatsapp, seguir a un Youtuber o
a un famoso por Instagram muestra cómo se pone en marcha el proceso de
identificación. Los jóvenes se incluyen en conjuntos que los representan. Así
generan experiencias grupales que guardan relación con su modo de entender el
contexto en el que viven (pensamientos, sentimientos, deseos) . Pertenecer y
hacerse parte de un grupo son instancias nodales en el proceso de construcción
de la identidad personal y social.
Desde espacios virtuales como Tik Tok, Instagram, Twitter y
otros, los jóvenes ensayan la elaboración de su imagen social: ¿quién soy?,
¿quién estoy siendo?, ¿quién quiero ser?, ensayan la forma en que se presentan
a los demás. Componen una imagen, desarrollan actitudes y comportamientos
comunes a los del resto del grupo para pertenecer al colectivo.
¿Hay riesgos? Claro que sí, pero ¿acaso no existe el bulling
también dentro de las aulas? ; ¿no había riesgos cuando los que ahora somos
adultos nos juntábamos en una esquina a la noche? Los mismos riesgos que
existen en la realidad se despliegan en la virtualidad, con sus propias
particularidades.
Soltar a los hijos/as nunca ha sido tarea fácil, tampoco es
una tarea que se realiza de un día para otro. Acompañemos a nuestros
hijos en el ingreso al mundo digital para que cuando lo hagan en forma
independiente se manejen en forma responsable. Mantengamos canales de
comunicación con ellos para que sigan sintiendo que cuentan con nosotros, los
adultos. Los adolescentes de hoy están atravesados por la virtualidad, no
podemos dejarlos ajenos a esto. Tampoco dejarlos solos en ello, aun cuando el
universo digital muchas veces nos despierte temor o resistencia frente a lo que
nos es nuevo o desconocido.
totalmente de acuerdo. es imposible y hasta controversial no permitir el uso de las redes sociales a los adolescentes... porque ellos nacieron en una era muy diferente a la nuestra, y estan atravesados por la tecnologia...olvidarnos de eso seria un error. como decis, existen los mismos y nuevos peligros que cuando nosotros eramos adolescentes (se acuerdan que saliamos de casa y no teniamos celular para avisar a nuestros papas donde estabamos...se imaginan eso ahora??? no tener esa posibilidad?)pero la tecnologia y las redes tambien nos dan la posbilidad de acercarnos a ellos y compartir el proceso de crecimiento e identificacion del que hablamos... es una herramienta que aunque nos de miedo, podemos usar en nuestro favor...
ResponderBorrarMe parece interesante que aceptemos que ese espacio virtual es un lugar de socialización y entonces mirar cómo se da ahí búsqueda y procesos de esta etapa tan maravillosa. Está bueno que nos lleves abrir la mirada. Gabriela G H
ResponderBorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarExcelente reflexión en estos momentos de encierro y aislamiento!
ResponderBorrarMuy buen analisis! Mi hija cambio de escuela este año. A los 10 dias de empezar se inicio la cuarentena. En estos 120 dias de estar "guardada" en casa he visto crecer su amistad con estos nuevos compañeros y como fue posible? Compartiendo sus dibujos en Instagram o desafiando a que le pidieran dibujar algo determinado, compartiendo tik toks, con videollamadas y hasta pijamadas virtuales. Las redes y lo virtual se hace red de contencion y socializacion real si es bien usado. En ese bien usar estara nuestro rol de padres
ResponderBorrarHola, de acuerdo con tus tan claras palabras! y al tener hijos en todas las instancias de adolescencia más aún, es tan importante acompañarlos y que confíen en nosotros, tenerlos cerca para poder ver cómo se relacionan, ayudarlos siempre, en cualquier edad de esta etapa. Gracias por traerme una vez más al rol interminable de ser padres.
ResponderBorrarMuy bueno Magda
ResponderBorrarMuchas gracias Magda.Nos ayudas a reflexionar sobre la aceptacion de lo nuevo y a acompañar a los jovenes con una mirada amorosa y comprensiva sin comparaciones con otros tiempos.
ResponderBorrarQue importante lo que decis! Acompañarlos en este proceso de ingreso a la virtualidad, escucharlos ( en mi caso mi hija me cuenta todo lo que hace, habla y construye en la red y eso me alivia) tal lo hacemos en el mundo no virtual.
ResponderBorrarExcelente reflexión como cada una de las que nos compartis Magda. Los padres se enfrentan historicamente con novedades epocales muy diferentes de las propias experiencias. Fundamental escuchar estar atentos pero ser flexibles a las necesidades de la edad y lo que el contexto ofrece. Y particularmente en este contexto las redes sostienen los vinculos . gracias Magdalena. Rosario
ResponderBorrarMagda me gusto mucho! Muy interesante pensar los duelos de la adolescencia y vincularlos o mejor dicho visualizarlos en esta modalidad diferente que tienen los adolescentes con las redes. Ellos necesitan de esta modalidad y alli van construyendose. Lo.importante como vos resaltas es el acompañamiento del adulto, para que luego ellos puedan usarlas con seguridad de manera autonoma. Muy buen articulo!!
ResponderBorrarEl rol de padres...complejo...más allá de las redes donde los adolescentes busquen cierta identidad grupal..que ellos mismos, como padres,ante lo necesario de su función no queden eclipsados por los destellos de una pantalla que les devuelva su propia mirada adolescente y ahí corran el riesgo de espejarse a sí mismos, cayendo la función paterna en un abismo sin fin.
ResponderBorrarTal cual Vivi! Excelente tu aporte!! Gracias!!!
BorrarMuy bueno Magda.
ResponderBorrar"Acompañar" es un significante clave en la funcion paterna/materna durante el transito de la adolescencia.
Gracias x tu aporte Adri! La idea es seguir ahondando en otras notas sobre funciones parentales. Abrazo!
BorrarExcelente reflexión. Me deja pensando a raíz de los duelos que atraviesa el adolescente, cuál es la imagen de cuerpo en la cultura web. Muchas gracias Magda!!!
ResponderBorrarInteresante tu pregunta Fernanda, la tomo para seguir pensando en un próximo artículo. Gracias!
BorrarHola, a mi particularmente me costo el mundo virtual para mis hijas. la mas grande en 4 año quiere su "privacidad", y confiar en lo que ve y/o evian me preocupo siempre. asi que cada tanto se lo reviso y eso la enoja.
ResponderBorrarComo hacer para acompañar sin invadir...un gran desafío!
BorrarGracias Magdalena, muy interesante ! Que dificil este tema de controlar a los chicos, sin que se sientan invadidos .... es complicado y lleva trabajo de mucha paciencia. Pero lo importante es que ellos se den cuenta que estamos a su lado
ResponderBorrarsaludos